Bueno, pues ya terminé los exámenes y todo ha salido bastante bien, así que cómo actualmente no trabajo me encuentro oficial y sobre todo mentalmente "de vacaciones". Me ha dado por pensar en los malabares que tienen que hacer las familias hoy en día para afrontar estratégica y económicamente las vacaciones de verano de sus hijos. El modelo de familia "tradicional" hoy en día es el menos común ya que son los dos progenitores los que deben trabajar y por lo tanto el modelo de vacaciones "tradicional", en el que la madre se iba con sus hijos a la localidad de veraneo mientras el padre se quedaba (de Rodriguez) trabajando y se unía a ellos los fines de semana, también se ha quedado atrás. Por el contrario ahora lo más común es ver las playas plagadas de niños y niñas al cuidado de sus abuelos (benditos sean) o bien los padres deben hacer un desembolso económico extra y pagar por campamentos de verano en el que sus hijos se diviertan y aprendan, pero sobre todo en donde poder dejar a sus hijos ante la imposibilidad de hacer otra cosa.
En algunas localidades los colegios abren también sus puertas en verano con las "escuelas de verano" en las que los niños realizan diferentes talleres, actividades lúdicas, deportes...
Otra de las modalidades que pueden resolver el problema es dejar a tus hijos con una Au Pair que venga de Inglaterra, Irlanda o América y así fomentar el estudio del inglés. Esta opción, económicamente hablando es la mejor cuando son varios los hijos que deben ser cuidados, ya que por unos 600 o 700 euros puede hacerse cargo de ellos mientras los padres trabajan.
Desde siempre ha estado abierto el debate sobre si las vacaciones de verano son demasiado largas para los escolares o si por el contrario se necesita este tiempo de descanso. Personalmente opino que ya que el modelo familiar imperante ha cambiado debería poder establecerse un calendario escolar con un poco menos tiempo de vacaciones de verano, que por otro lado permitiera a los escolares andar algo más desahogados con los deberes durante el curso. De este modo los padres podrían conciliar mejor su vida laboral y familiar.
Otro de los temas a los que deben enfrentarse es al de hacer coincidir las vacaciones de todos los miembros de la familia, que no siempre es tarea fácil y cuando por fin se consigue nos encontramos ante unas semanas (con suerte) o días en los que toda la familia estará unida las 24 horas del día. Desaparecen las prisas y también las rutinas y lo que para unos es gloria bendita, para otros puede convertirse en una gran fuente de estrés. Es un buena idea que aunque flexibles y sin prisas, se sigan estableciendo unas pequeñas rutinas "de vacaciones" que mantendrán a los niños más controlados y tranquilos. No se trata de que nadie de despierte a ninguna hora pudiendo aprovechar a descansar más, y tampoco de irse a casa demasiado pronto y perdernos las estupendas noches veraniegas, sin embargo establecer un pequeño orden de tareas que sean todos los días realizadas en el mismo orden (salvo excepciones), como desayuno, deberes, playa, comida, siesta, piscina, paseo, cena, tele, cama...por poner un ejemplo.
Una buena idea también es marcar unas pautas con nuestra pareja con el fin de conseguir cierto tiempo de soledad en nuestras vacaciones. Mientras que la madre se queda una tarde de la semana con los niños, el padre puede ir correr o a hacer surf y será otro el día en el que el padre se haga cargo de sus pequeños mientras que la madre se vaya a disfrutar de una tarde de sol con la única preocupación de leerse un libro que llevaba tiempo esperando. O puede que sea la madre la surfera y el padre el lector empedernido, la cuestión es de disponer de una parcela de tiempo para poder dedicarse a si mismos.
Al disponerse a hacer una escapada fuera una buena opción para ir con los niños son los sitios en los que nos vamos a encontrar con personas en la misma situación, en la que nuestros hijos probablemente hagan amigos de su misma edad y que compartan juegos y aprovechando la situación los padres también pueden ampliar su círculo de amistades. O bien, con los amigos que ya se tienen, y que tienen hijos de la misma edad de los nuestros, se pueden organizar divertidos viajes de grupo, compartiendo casas vacacionales que estarán llenas de risas y de juegos. Además, de este modo también se pueden organizar las parejas para alternarse alguna noche y poder disfrutar de una cena romántica.
De cualquier modo, las vacaciones, vacaciones son y hay que aprovecharlas como sea. Hayáis decidido el plan que hayáis decidido os deseo a todos unas felices vacaciones de verano!
viernes, 27 de julio de 2012
jueves, 5 de julio de 2012
Recursos TIC Educación Infantil
Estoy ya en la recta final de cara a mis exámenes de Julio, fecha un tanto rara para hacerlos. Me matriculé en marzo en la UNIR en Magisterio Infantil y tienen bastante flexibilidad de fechas para empezar las matriculaciones, pero claro, luego te plantas en medio de verano a hacer los exámenes.
En fin, con todo el Plan Bolonia de ahora, en las carreras te van mandando un montón de trabajos para ir entregando durante el curso. La verdad es que así, haciendo más práctica y diferentes trabajos se entiende todo bastante mejor, o por lo menos es todo el aprendizaje más aplicable a la vida.
Uno de estos trabajos que me han mandado hacer es una página web con una recopilación de recursos para utilizar con los niños de educación infantil,ordenado según las diferentes áreas que se enseñan en el colegio.
La página que he creado es:http://fuenteslopezerika.wikispaces.com/home, y la cuelgo aquí, ya que no solo vale para trabajar en las aulas, sino que a mucha gente en casa con sus hijos les puede venir bien tener unos recursos para trabajar diferentes aspectos como los colores, los medios de transporte, la familia, etc...jugando con sus hijos en el ordenador.
Tengo que decir que al comenzar a estudiar estas asignaturas pensaba que era una locura poner a niños tan pequeños delante del ordenador a aprender, pero viendo la cantidad de recursos que tienen no me parece ahora tan mala idea. Eso si, midiendo bien el tiempo, ya que considero que tan pequeños es más apropiado un aprendizaje basado ante todo en el juego, en la experimentación, en la expresión creativa, en la música y en otro tipo de actividades que implique más movimiento que el de deslizar el ratón por la alfombrilla. De todos modos hay que reconocer que los tiempos han cambiado, que los ordenadores, la informática y las comunicaciones instantáneas son lo que impera hoy en día y estas nuevas generaciones 2.0 deben ser capaces de dominarlas.
Entre trabajito y trabajito aquí seguire estudiando esta última semana. Deseadme suerte.
En fin, con todo el Plan Bolonia de ahora, en las carreras te van mandando un montón de trabajos para ir entregando durante el curso. La verdad es que así, haciendo más práctica y diferentes trabajos se entiende todo bastante mejor, o por lo menos es todo el aprendizaje más aplicable a la vida.
Uno de estos trabajos que me han mandado hacer es una página web con una recopilación de recursos para utilizar con los niños de educación infantil,ordenado según las diferentes áreas que se enseñan en el colegio.
La página que he creado es:http://fuenteslopezerika.wikispaces.com/home, y la cuelgo aquí, ya que no solo vale para trabajar en las aulas, sino que a mucha gente en casa con sus hijos les puede venir bien tener unos recursos para trabajar diferentes aspectos como los colores, los medios de transporte, la familia, etc...jugando con sus hijos en el ordenador.
Tengo que decir que al comenzar a estudiar estas asignaturas pensaba que era una locura poner a niños tan pequeños delante del ordenador a aprender, pero viendo la cantidad de recursos que tienen no me parece ahora tan mala idea. Eso si, midiendo bien el tiempo, ya que considero que tan pequeños es más apropiado un aprendizaje basado ante todo en el juego, en la experimentación, en la expresión creativa, en la música y en otro tipo de actividades que implique más movimiento que el de deslizar el ratón por la alfombrilla. De todos modos hay que reconocer que los tiempos han cambiado, que los ordenadores, la informática y las comunicaciones instantáneas son lo que impera hoy en día y estas nuevas generaciones 2.0 deben ser capaces de dominarlas.
Entre trabajito y trabajito aquí seguire estudiando esta última semana. Deseadme suerte.
sábado, 23 de junio de 2012
Moldes Mentales
Podemos definir los moldes mentales, como la manera personal que tenemos de mirar el mundo. Esta teoría aparece dentro del paradigma, cognitivo- emocional o emocional- constructivista como una nueva perspectiva del la inteligencia emocional o mejor, como eficiencia emocional, siendo su autor Pedro Hernandez, catedrático de psicología evolutiva y de la educación de la universidad de La Laguna.
Los moldes son estrategias de pensamiento que explican nuestro bienestar subjetivo y nuestra adaptación a las situaciones nuevas en mayor medida que el cociente intelectual (CI), así personas muy inteligentes con unos moldes mentales poco adecuados, probablemente conseguirán menos logros que personas menos inteligentes que emplean de mejor manera sus emociones. De esta manera, al autor apunta un plan operativo para trabajar sobre los pensamientos que afectan a las emociones, sabiendo que éstos están modulados por los moldes mentales predominantes y los núcleos implicativos sensibles (NIS).
La pesrspectiva de la Inteligencia Emocional (IE) tal como esta formulada actualmente es muy generalista. Hace hincapié en la necesidad de conocer nuestras emociones y las de los demás y controlarlas teniendo en cuenta nuestras metas, pero ¿ Cómo conocer nuestras emociones sin conocer las piezas o las estrategias que las determinan? Los moldes mentales son pues, estas piezas. Estrategias construidas por la interacción de nuestros genes y el ambiente al que estamos expuestos. Poniendo un ejemplo que suele pasar a menudo: un niño que empieza a explorar su ambiente y se encuentra con la primera dificultad y su madre sin mediar palabra le aparta la dificultad, o le dice ten cuidado, no puedes hacerlo, eres incapaz. Suponiendo que a lo largo del tiempo va teniendo más experiencias como estas con los mismos resultados, el niño crecerá pensando que NO ES CAPAZ, y extrapolará este "No soy capaz" a todos los ámbitos de su vida.
Enlazo a continuación una síntesis de los moldes mentales que podemos tener y que encontramos en la página www.moldesmentales.com:
Con respecto a los factores de primer orden podemos observar como conviene potenciar por ejemplo: la autoconvicción volitiva, la automotivación proactiva, autovaloración, anticipación constructiva previsora, transformación rentabilizadora, control emocional anticipatorio, anticipación hipervalorativa de éxito, precisión y supervisión, encaje y encauce emocional, atribución internalista del éxito y atribución a las estrategias y por el contrario, debemos enseñar a cambiar los demás moldes que no son compatibles con una buena adaptación a las dificultades ni a lor retos.
En estudios empíricos se ha comprobado que los estudiantes que suspenden, frente a los que aprueban u obtienen buenas calificaciones presentan:
- Moldes mentales más negativistas: Centrándose en lo que no tienen (focalización en la carencia) y encontrando fallos o defectos en lo que juzgan (evaluación selectiva negativa)
- Moldes menos operativos: no buscando soluciones sino haciendo anticipación de esfuerzo y costo que tienen que afrontar.
- Moldes más evasivos: desconectándose de la realidad problemática, procurando no sentir (disociación emocional) y dándose argumentos para no actuar (autoconvicción inhibitoria)
- Moldes más reactantes: mostrando falta de encaje emocional con lo que o toleran la frustración desplazando el malestar y prolongando así la insatisfacción.
- Moldes de atribución externa de éxito o de fracaso sospechando de las malas intenciones de los demás (hostiligencia) y estando dependiendo de otras personas (dependencia social)
- Moldes de impulsividad y de implicación vital con los que les falta reflexión.
- Mayor empobrecimiento de los moldes optimizadores careciendo de habilidad para prever constructivamente todo lo que puede ocurrir (anticipación constructiva previsora) y capacidad para darse argumentos para actuar (autoconvicción volitiva)
¿Sois capaces de reconocer estos moldes mentales en vosotros mismos?
Los moldes son estrategias de pensamiento que explican nuestro bienestar subjetivo y nuestra adaptación a las situaciones nuevas en mayor medida que el cociente intelectual (CI), así personas muy inteligentes con unos moldes mentales poco adecuados, probablemente conseguirán menos logros que personas menos inteligentes que emplean de mejor manera sus emociones. De esta manera, al autor apunta un plan operativo para trabajar sobre los pensamientos que afectan a las emociones, sabiendo que éstos están modulados por los moldes mentales predominantes y los núcleos implicativos sensibles (NIS).
La pesrspectiva de la Inteligencia Emocional (IE) tal como esta formulada actualmente es muy generalista. Hace hincapié en la necesidad de conocer nuestras emociones y las de los demás y controlarlas teniendo en cuenta nuestras metas, pero ¿ Cómo conocer nuestras emociones sin conocer las piezas o las estrategias que las determinan? Los moldes mentales son pues, estas piezas. Estrategias construidas por la interacción de nuestros genes y el ambiente al que estamos expuestos. Poniendo un ejemplo que suele pasar a menudo: un niño que empieza a explorar su ambiente y se encuentra con la primera dificultad y su madre sin mediar palabra le aparta la dificultad, o le dice ten cuidado, no puedes hacerlo, eres incapaz. Suponiendo que a lo largo del tiempo va teniendo más experiencias como estas con los mismos resultados, el niño crecerá pensando que NO ES CAPAZ, y extrapolará este "No soy capaz" a todos los ámbitos de su vida.
Enlazo a continuación una síntesis de los moldes mentales que podemos tener y que encontramos en la página www.moldesmentales.com:
ENCUADRES FOCALES
(Factores de tercer orden)
| ||
E1
|
ENCUADRE IMPLICATIVO-VITAL
|
Disposición directa-implicativa vs. Reflexiva-distante
|
E2
|
ENCUADRE DE AJUSTE
|
Realismo productivo vs. Hipersubjetivismo interferente
|
E3
|
ENCUADRE OPTIMIZADOR
|
Disposición constructiva-autovalorativa vs. Inerte-autolimitada
|
DIMENSIONES FOCALES
(Factores de segundo orden)
| ||
D1
|
Distanciamiento vital
|
Es
la perspectiva mental de centrarse y valorar los aspectos positivos de
la realidad, en lo que se tiene, en lo que se ha conseguido, en las
ventajas y en lo que es realista y posible, a diferencia de centrarse en
lo negativo, en los inconvenientes, en pegas y minucias, en lo que
falta, en lo que no se tiene, a pesar de que existan muchas cosa
positivas.
|
D2
|
Distorsión de la realidad
|
Es
la perspectiva mental de afrontar los problemas y las dificultades, así
como las emociones que suscita la realidad. Lo contrario sería desviar
la atención, olvidar o provocar fantasías opuestas ante los problemas,
así como, desconectar sus sentimientos.
|
D3
|
Desconexión de la realidad
|
Es
la perspectiva mental con la que se tiende a encajar y tolerar los
fracasos y frustraciones, procurando no desplazar o desviar la
insatisfacción hacia otros aspectos o realidades y esforzándose en
encontrar alternativas de solución.
|
D4
|
Incompatibilidad cognitiva
|
Es
la perspectiva mental que tiende a afrontar las tareas y solucionar
los problemas de manera eficaz, no dispersándose, ni haciendo
planteamientos irreales, ni cargándose de argumentos evitativos, sino
planificando, siendo preciso, controlando el tiempo y los pasos a dar,
así como, corrigiendo los posibles errores y consolidando los avances.
|
D5
|
Inoperancia
|
Es
la perspectiva mental por la que se evita atribuir los éxitos y
fracasos a realidades externas respecto a la propia responsabilidad, tal
como los otros, la magia, los enemigos o el propio temperamento.
|
D6
|
Atribución Externa
|
Es
la perspectiva mental por la que se tiende a atribuir los éxitos y
fracasos a la propia responsabilidad, especialmente, considerando las
estrategias o procedimientos, el trabajo y el esfuerzo empleado y, en
definitiva, remarcando el papel decisivo que tiene uno mismo en la
consecución y resultados del propio quehacer.
|
D7
|
Optimización Autocrítica
|
Es
la perspectiva mental a través de la que se prepara y se autogestiona,
respecto a sí mismo, los distintos componentes psicológicos que puedan
potenciar buenos resultados y evitar interferencias. En concreto, se
autofomenta la fuerza de voluntad, se prevé las condiciones y el
escenario de actuación, se autoadministra ánimos y refuerzos, se
preparan y encauzan las emociones, al tiempo que se enfoca la acción de
una manera optimista y constructiva.
|
D8
|
Optimización Preparatoria
|
Es
la perspectiva mental por la que se potencia el propio poder personal,
tanto anticipando posibles éxitos, como atribuyendo los éxitos a la
propia responsabilidad, como a la capacidad de automotivarse y de
transformar sus propios pensamientos y sentimientos de forma
constructiva y fructífera, frente a una disposición indiferente,
desmotivada o autolimitadora.
|
D9
|
Optimización Auto-potenciadora
|
Es
la perspectiva mental por la que se tiende a implicarse y a pasar a la
acción sin exagerar la función reflexiva, que puede llegar a ser
inoperante e interferente.
|
MOLDES
(Factores de primer orden)
| ||
M1
| Autoconvicción volitiva |
Es
el molde o estrategia consistente en poner en marcha la llamada “fuerza
de voluntad”, dándose a sí mismo argumentos, razones y ánimos para
implicarse en las situaciones, esforzándose o mostrar firme decisión, a
pesar de la inapetencia o dificultades que uno prevé.
|
M2
| Autoconvicción inhibitoria |
Es
el molde consistente en exagerar la inapetencia y el distanciamiento
con la realidad, dándose a sí mismo argumentos y razones para inhibirse y
no actuar, viéndose incapaz, desmoralizándose, devaluando sus
capacidades, agrisando los posibles resultados o planteando hipotéticas
e irreales condiciones.
|
M3
| Automotivación proactiva |
Es
el molde o estrategia administradora de autorrefuerzos, consistente en
darse a sí mismo ánimos, antes o durante los procesos en que está
implicado, pensando en los logros futuros, en las ventajas, en los
distintos aspectos positivos con los que se va a encontrar o en la
posibilidad de ir disminuyendo las dificultades; en definitiva,
administrándose autorrecompensas anticipadas.
|
M4
| Anticipación de esfuerzo y costo |
Es
el molde consistente en “cargarse negativamente” en función del costo
personal, imaginando los esfuerzos, los sacrificios, las dificultades,
la monotonía, el tiempo y el camino por recorrer el cometido propuesto,
surgiéndole dudas, vacilaciones, desánimo...
|
M5
| Disociación emocional |
Es
el molde o estrategia consistente en desvitalizarse, en desconectar los
sentimientos, en no implicarse, en ver las cosas de manera fría y
distante sin apasionamiento, aunque no se goce, evitando sufrir... Para
ello, se resta interés y se agrisa el posible resultado.
|
M6
| Autovaloración |
Es
el molde o estrategia consistente en cargarse de fe en sí mismo, en las
propias capacidades, en sus posibilidades de éxito ante cualquier
situación, incluso comparándose con los demás, así como sintiéndose
capaz de rentabilizar los problemas e inconvenientes con que se
encuentre.
|
M7
| Anticipación constructiva previsora |
Se
reflexiona y se analizan cautelosamente las condiciones, las ventajas e
inconvenientes de cada situación, pero con el talante deportivo de
enfrentarse a ella y de encontrar soluciones de manera confiada y
operativa.
|
M8
| Transformación rentabilizadora |
Es
el molde o estrategia de rentabilización vital, traducido por “bien, a
pesar de lo malo”, con la que las personas transforman los posibles
problemas, desgracias desengaños, reveses, infortunios, fracasos o
fallos en un valor, encontrándole un posible sentido, con una especial
tendencia a focalizarse tanto en lo positivo existente como en lo
positivo posible.
|
M9
| Control emocional anticipatorio |
Es
el molde o estrategia de previsión aplicado a las emociones y a su modo
de encauzarlas adecuadamente, para lo cual, imagina sus posibles
reacciones emocionales, humor o estado de ánimo ante determinadas
situaciones y cómo darle una salida positiva, basándose en su
autoconfianza y optimismo.
|
M10
| Anticipación hipervalorativa del éxito |
Es
el molde o estrategia consistente en autoestimularse para actuar,
basándose en el éxito y magnificación de los resultados posibles,
imaginando, para ello, el triunfo, exagerando sus ventajas y
consecuencia.
|
M11
| Inflación-decepción |
Es
el molde o estrategia consistente en balancearse entre la ilusión y el
desengaño. Se sobredimensiona la meta, proyecto o lo que se pretende
obtener, más bien como planteamiento desmedido, ingenuo, no realista,
mágico, fantasioso, egocéntrico, que espera que llegue de forma casi
supersticiosa, sin sacrificio o esfuerzo, de modo inoperante. Por lo
que, posteriormente, se vive la decepción y el desencanto
|
M12
| Anticipación devaluativa |
Es
el molde o estrategia consistente en devaluar o agrisar lo que se
quiere obtener, procurando no mantener esperanzas, ni entusiasmos que
posteriormente pueda dar lugar a desencanto, por lo que también se
usa, como un escudo protector de futuro dolor, el imaginar las
consecuencias perjudiciales o negativas que pueden llegar.
|
M13
| Anticipación aversiva e hipercrítica |
Es
el molde o estrategia consistente en anticipar e imaginar peligros,
problemas, fracasos... Se exagera lo que le pueda ocurrir. Se tiende a
ver el lado negativo, los fallos, lo que puede ser perjudicial aunque
las situaciones puedan ser positivas y atractivas. Todo ello puede
asociarse con una actitud hiperanalítica, hipercrítica, suspicaz...
|
M14
| Predisposición hostiligénica |
Es
el molde consistente en anticipar dificultades, problemas o conflictos
relacionados con las personas, especialmente, con la idea de que ellas
actúan con mala intención atribuyéndoles los males que le ocurren y
descubriendo engaño y falsedad en sus actuaciones y en la realidad
general.
|
M15
| Precisión y supervisión |
Es
el molde o estrategia relacionado con un aspecto de los metacomponentes
de la inteligencia de Sternberg consistente en garantizar eficacia,
siendo preciso, supervisando y consolidando lo que se lleva a cabo, sin
dejar nada “en el aire”, dando muestras de firmeza y persistencia. Lo
contrario es dar las cosas por supuestas o dominadas, no calcular el
tiempo, dudar, vacilar, empezar con algo y dejar lo que se ha
empezado...
|
M16
| Afrontamiento borroso |
Es
el molde o estrategia consistente en hacer planteamientos difusos, no
realistas o poco operativos con lo que se pretende conseguir. De esa
forma, se pospone lo que se tiene que hacer, se calcula ingenuamente el
tiempo disponible, se amontonan los trabajos y obligaciones, se le
asaltan múltiples ideas, proyectos y dudas, se empieza con entusiasmo y
pronto se abandona, incrementándose así el desorden y la decepción
interior.
|
M17
| Hipercontrol anticipatorio |
Es
el molde o estrategia consistente en pretender controlar las
situaciones y estar seguro en ellas, exagerando previamente, incluso con
mucha antelación, la función reflexiva, sin planteamientos operativos,
expresando inquietud, preocupación, preguntas, dudas y reiteración de
imágenes e ideas, predominando más la dimensión
“reflexiva-dubitativa-alarmante” que la dimensión
“decisoria-directa--serena”.
|
M18
| Implicación directa |
Es
el molde o estrategia consistente en reducir la reflexión o el
análisis, actuando directamente, decidiéndose, implicándose, con los
brazos abiertos ante la realidad y al primer impulso, aunque también con
el riesgo de las consecuencias de toda impulsividad.
|
M19
| Encaje y encauce emocional |
Es
el molde o estrategia consistente en acoger las emociones desagradables
de toda frustración, no descargando el malestar en otras personas o
situaciones, ni desconectando, ni huyendo, ni encerrándose en sí mismo,
sino más bien, buscando posibles salidas que puedan resultar útiles y
encaucen las emociones producidas.
|
M20
| Oblicuidad cognitiva |
Es
el molde o estrategia consistente en desviar al atención de la
conciencia, en olvidar o provocar reacciones o fantasías opuestas, al
encontrarse ante los propios fallos o ante algo que le afecta
negativamente.
|
M21
| Imantación por lo imposible |
Es
el molde o estrategia consistente en no renunciar y quedar apegado a
deseos inviables, imposibles, nocivos o generadores de problemas y
conflictos, para ello, se mantienen hipótesis engañosas de posibilidad,
que, aunque se esté en lo cierto que las probabilidades son casi nulas,
se abren como una pequeña rendija de esperanza, por lo que queda
asociado con anticipaciones hipervalorativas y mágicas, con
reiteraciones de hipercontrol y con el consecuente desencanto.
|
M22
| Evaluación selectiva negativa |
Es
el molde o estrategia consistente, al evaluar lo que ocurre o lo
alcanzado, en focalizar la atención, justo, en lo negativo, en los
inconvenientes, en las pegas, con la expresión simbólica de“si, pero”,
encontrado siempre reparos y minucias, a pesar de que existan muchas
cosas valiosas o positivas.
|
M23
| Focalización en las carencias |
Es
el molde o estrategia consistente, al evaluar lo que ocurre o lo
alcanzado, en pensar más en lo que falta, en lo que no se tiene, en lo
que se podría tener, en hacer comparaciones con otros, que en lo que
realmente se posee, quedando asociado con la imantación por lo
imposible, con la focalización selectiva negativa, con la dubitación y
con el desencanto.
|
M24
| Atribución internalista del éxito |
Es
el molde o estrategia consistente en atribuir los éxitos a sí mismo, a
las propias cualidades o forma de ser, por lo que predomina un talante
autovalorativo y optimista.
|
M25
| Atribución a las estrategias |
Es
el molde o estrategia consistente en atribuir los éxitos y,
especialmente, los fracasos a sus estrategias o procedimientos
utilizados, estando asociada esta disposición con la búsqueda de
soluciones y con la valoración del propio esfuerzo.
|
M26
| Atribución al temperamento o emotividad |
Es
el molde o estrategia consistente en atribuir los éxitos y los fracasos
a su humor, temperamento o estado de ánimo, por lo que queda muy
asociado con una disposición “impotente” de desmoralización y
desencanto.
|
M27
| Atribución a la falta de esfuerzo |
Es
el molde o estrategia consistente en atribuir los fracasos a su falta
de esfuerzo o dedicación, quedando asociado con disposición a planificar
mal las tareas y especialmente el tiempo.
|
M28
| Justificación de los fallos |
Es
el molde o estrategia consistente en justificar los fracasos con
razones y argumentos diversos, o bien desplazar los sentimientos en
otras situaciones.
|
M29
| Atribución social del éxito |
Es
el molde o estrategia consistente en atribuir los éxitos a los demás, a
otros que le benefician o le ayudan, pero también, el fracaso, aunque,
en menor medida, se atribuye a los demás, dando muestras de gran
dependencia social.
|
M30
| Atribución mágica |
Es
el molde o estrategia consistente en atribuir los éxitos o fracasos a
fuerzas desconocidas, tal como destino, azar, suerte...
|
Con respecto a los factores de primer orden podemos observar como conviene potenciar por ejemplo: la autoconvicción volitiva, la automotivación proactiva, autovaloración, anticipación constructiva previsora, transformación rentabilizadora, control emocional anticipatorio, anticipación hipervalorativa de éxito, precisión y supervisión, encaje y encauce emocional, atribución internalista del éxito y atribución a las estrategias y por el contrario, debemos enseñar a cambiar los demás moldes que no son compatibles con una buena adaptación a las dificultades ni a lor retos.
En estudios empíricos se ha comprobado que los estudiantes que suspenden, frente a los que aprueban u obtienen buenas calificaciones presentan:
- Moldes mentales más negativistas: Centrándose en lo que no tienen (focalización en la carencia) y encontrando fallos o defectos en lo que juzgan (evaluación selectiva negativa)
- Moldes menos operativos: no buscando soluciones sino haciendo anticipación de esfuerzo y costo que tienen que afrontar.
- Moldes más evasivos: desconectándose de la realidad problemática, procurando no sentir (disociación emocional) y dándose argumentos para no actuar (autoconvicción inhibitoria)
- Moldes más reactantes: mostrando falta de encaje emocional con lo que o toleran la frustración desplazando el malestar y prolongando así la insatisfacción.
- Moldes de atribución externa de éxito o de fracaso sospechando de las malas intenciones de los demás (hostiligencia) y estando dependiendo de otras personas (dependencia social)
- Moldes de impulsividad y de implicación vital con los que les falta reflexión.
- Mayor empobrecimiento de los moldes optimizadores careciendo de habilidad para prever constructivamente todo lo que puede ocurrir (anticipación constructiva previsora) y capacidad para darse argumentos para actuar (autoconvicción volitiva)
¿Sois capaces de reconocer estos moldes mentales en vosotros mismos?
sábado, 9 de junio de 2012
Television Educativa
El otro día en la final de Gran Hermano, había un apartado antes de escuchar la elección del público, en el que el programa le enseña a los 4 finalistas un vídeo de 1 o 2 minutos aproximadamente. En éste, se les ametralla con información significativa en imágenes sobre todo lo que ha ocurrido en el país durante su estancia en el programa: Asuntos varios de economía como los recortes en sanidad y educación, los ganadores de Liga y de Copa en deportes, el accidente de Froilan con la escopeta y otros asuntos más. Cuando acaba y apagan el televisor uno de los finalistas dice sobresaltado:"Belén Esteban se ha divorciado?"
Me quedé preocupada...no se bien si porque de toda la información que les dieron solo se quedaran con eso, o porque incluyeran en el vídeo el divorcio de Belén Esteban como algo importante para señalar.
Los jóvenes de ahora son una generación que vive muy apegada a la televisión, Internet y los videojuegos y es por ello que la televisión debería utilizarse en favor de ésto y aprovechar el alcance que tiene con fines más educativos. Tenemos que tener en cuenta algunos de los aspectos negativos de la televisión en niños menores como son:
- El contenido inadecuado de algunos programas aunque sean considerados "infantiles", que muestran asiduamente comportamientos agresivos, discriminatorios o integran palabrotas en su vocabulario. Los niños, sobre todo los más pequeños, son imitadores natos y es necesario que les demos unos buenos ejemplos a los que imitar.
- El papel pasivo que el niño tiene ante el televisor, como mero receptor sin posibilidad de comunicarse.
- El tiempo excesivo que los jóvenes suelen dedicar, quitando posibilidades a otras actividades más experimentales o de mayor movimiento.
- La soledad que suele implicar ver la televisión. Muchas familias suelen utilizarla como un "canguro", ya que los niños sentados delante del televisor están tranquilos y no molestan.
Por asuntos como este, me gustaría acercaros un documento elaborado por FEDEPADRE, asociación que agrupa a padres y madres de Chile y tiene como objetivo orientar a las familias sobre la mejor forma de dar un uso constructivo de la televisión en el hogar:
27 Consejos para ver la telvisión en familia
Me quedé preocupada...no se bien si porque de toda la información que les dieron solo se quedaran con eso, o porque incluyeran en el vídeo el divorcio de Belén Esteban como algo importante para señalar.
Los jóvenes de ahora son una generación que vive muy apegada a la televisión, Internet y los videojuegos y es por ello que la televisión debería utilizarse en favor de ésto y aprovechar el alcance que tiene con fines más educativos. Tenemos que tener en cuenta algunos de los aspectos negativos de la televisión en niños menores como son:
- El contenido inadecuado de algunos programas aunque sean considerados "infantiles", que muestran asiduamente comportamientos agresivos, discriminatorios o integran palabrotas en su vocabulario. Los niños, sobre todo los más pequeños, son imitadores natos y es necesario que les demos unos buenos ejemplos a los que imitar.
- El papel pasivo que el niño tiene ante el televisor, como mero receptor sin posibilidad de comunicarse.
- El tiempo excesivo que los jóvenes suelen dedicar, quitando posibilidades a otras actividades más experimentales o de mayor movimiento.
- La soledad que suele implicar ver la televisión. Muchas familias suelen utilizarla como un "canguro", ya que los niños sentados delante del televisor están tranquilos y no molestan.
Por asuntos como este, me gustaría acercaros un documento elaborado por FEDEPADRE, asociación que agrupa a padres y madres de Chile y tiene como objetivo orientar a las familias sobre la mejor forma de dar un uso constructivo de la televisión en el hogar:
27 Consejos para ver la telvisión en familia
- Los hijos deben ser enseñados por sus padres, tanto a ver espacios televisivos gratificantes y enriquecedores, como a no ver aquellos que le puedan degradar en su dignidad humana. Si los padres no enseñamos a ver televisión a nuestros hijos, ¿quien lo hará?
- Tenemos que enseñar a los hijos a que no hay que “ver televisión”, sino que hay que ver programas de televisión. Así podremos desarrollar la capacidad de selección y discriminación, que nos habilitará para ver aquello que nos conviene y no mirar aquello que no nos convienen ver. Debemos preguntar a nuestros hijos ¿Qué quieren ver?, mas que ¿Quiere ver televisión?.
- Para crear un criterio de selección al momento de ver televisión, debemos evitar tener prendida la televisión, cuando no hay nadie viendo un programa determinado.
- Un buen modo de afirmar las ideas anteriores, es no tener a mano el control remoto. El “zapping”, o la costumbre de cambiar permanentemente de canal de televisión, dado que esto es contrario al criterio de selección que debemos desarrollar en nuestros hijos para ver la televisión.
- Nuestros hijos no deben tener un aparato de televisión en su pieza. Esta costumbre incentiva el aislamiento, provoca una adicción a la televisión y es contrario a la vida de familia. Debemos tener presente que una adicción desordenada a la televisión impide el juego de nuestros hijos, su creatividad y la convivencia familiar.
- Es conveniente tener un horario preestablecido para ver programas de televisión. Como todas las cosas, la televisión tiene “su lugar” en vida familiar, junto a otras actividades.
- No use la televisión como una "niñera electrónica", dado que ella no cuida verdaderamente a nuestros hijos, especialmente si los dejamos ver "lo que están dando". Cuando ambos padres trabajan, este criterio es especialmente importante.
- La capacidad de imitación que tiene el niño debe ser orientada hacia el conocimiento de personajes reales y ejemplares (Por ejemplo deportistas, héroes de nuestra historia, poetas destacados), y no hacia "héroes imaginarios", "mounstros", "personajes bisexuados" e inexistentes.
- Echarle la culpa a la televisión es la salida fácil. Los padres no debemos abdicar en la lucha por que en la casa se vea buena televisión, teniendo siempre presente que nos corresponde a nosotros el deber y la responsabilidad formativa de nuestros hijos.
- Si puede, es muy conveniente que los padres acompañen a sus hijos a ver televisión. De esta forma podremos conocer directamente los efectos que los programas que ven les producen en nuestros hijos.
- No todos los programas dan lo mismo. Debemos preferir que en lo posible nuestros hijos vean aquellos espacios que tengan que ver con el desarrollo de valores, amor a la naturaleza, ocupación positiva del tiempo de ocio y cultivo de la cultura, a aquellos programas insustanciales o superficiales.
- No es conveniente que el niño vea el programa que se le antoje, tanto con la complicidad de sus padres como a escondidas de éstos. No conviene dar por sentado que todos los programas llamados “infantiles” tienen un contenido adecuado. Los padres debemos orientar a nuestros hijos en este sentido, lo que nos obliga a informarnos adecuadamente al respecto.
- Los padres debemos informarnos del contenido de los programas de televisión. Cualquier espacio que incluya erotismo, sexualidad, violencia, maldad, permisividad, delincuencia, racismo, etc..., no es apto para niños. Y los padres deben saberlo, y evitar que sus hijos los vean. Para lograr esto, se pueden consultar las guías de calificación de la programación de la televisión que se publican a instancias del Ministerio de Educación, del Consejo Nacional de la Televisión, y en revistas como Hacer Familia.
- Hay que tener presente que los hijos deben aprender los valores morales antes que nada en el ámbito de la familia, y en la convivencia con las demás, y no en los personajes y acciones de la televisión.
- Los padres de familia deben esforzarse por buscar alternativas a la televisión: deporte, visitas a museos y parques naturales, sesiones de teatro, proyección de videos, fomento de conversaciones familiares, y prácticas de acciones solidarias a favor de los demás.
- La "cultura de la imagen" debe llegar a los niños por medios que no sea exclusivamente la televisión, es decir, por fotografías, exposiciones, mapas y lectura.
- Inevitablemente, y no obstante nuestros esfuerzos, habrá contenidos televisivos contrarios a los valores familiares. Es por ello que los padres debemos fomentar que los programas sean analizados y conversados en reuniones de familia, por ejemplo en las comidas. Esto no solo enriquece la comunicación familiar, sino que es una muy buena manera de dar un apoyo concreto a la educación de nuestros hijos, evitando que arraiguen malos contenidos televisivos en ellos.
- Las familias, de a poco, pueden crear una videoteca con películas y documentales de interés para los niños.
- Los comerciales pueden ser tan peligrosos como los malos programas de televisión. Los padres debemos estar muy atentos para que la televisión no convierta a nuestros hijos en personas superficiales o consumidoras de todo lo que se anuncia. Nunca hay que hacer caso de la publicidad de jugos que inciten a la violencia, a la discriminación, y al racismo.
- Ver o no ver televisión no debe convertirse para los niños en un premio o castigo.
- Los padres de familia, deben iniciar a sus hijos, según su edad y desarrollo, en una positiva y prudente educación sexual, que evite que una imagen distorsionada de la mujer y del sexo les sea trasmitida, poco a poco, por medio de la televisión.
- Los padres de familia debemos luchar para que cualquier espacio de televisión infantil, estructurado sin ética, sin respeto a los valores y a los derechos de los niños, sea tipificado como un delito por la legislación nacional. La mala televisión infantil, o “programación basura” tiene su origen en el menosprecio a la dignidad del niño como persona.
- No debemos dejar que nuestros hijos vean televisión basura. Si estos programas de televisión son vistos por nuestros hijos, confundirán la realidad con la ficción, se desorientarán y equivocarán al comprender y valorar el sentido de la vida, e irán deformando su propia conciencia. Transigir con la mala calidad de aquellos programas de televisión inadecuados para los niños, dejándolos que los vean, equivale a transigir y hacerse cómplice de lo que distorsiona los valores y los derechos de la infancia.
- Los padres de familia debemos organizarnos para exigir una televisión, en horarios infantiles. Las actitudes groseras, los hábitos y comportamientos antisociales, las obscenidades del lenguaje, la pérdida del sentido de la autoridad, la vulgaridad y la frivolidad, la apología subliminal o directa de conductas reprochables, y cualquier menosprecio a la vida humana, deben ser erradicados, especialmente de los espacios que tengan a los niños como destinatarios.
- Ante una programación infantil con baja, discutible y reprobable calidad, los padres de familia están legitimados para poner en marcha una crítica constructiva. Asimismo, debemos incentivar una buena televisión, resaltando sus buenos programas.
- Los padres de familia y educadores deben hacer comprender a los niños que la televisión no es imprescindible ni el único medio par llenar su tiempo libre.
- El ejemplo resulta una terapia eficaz. Si los padres ven mucha televisión, o televisión de mala calidad, ¡con qué criterio van a evitar que sus hijos vean aquellos programas negativos para ellos!
miércoles, 30 de mayo de 2012
Síndrome de Alienación Parental
Tradicionalmente las familias en España en su mayoría eran del modelo de 2 progenitores, uno de cada sexo, en el que el hombre trabajaba fuera de casa y se ocupaba de la economía familiar,mientras que la mujer se encargaba de las tareas del hogar y de los hijos. Actualmente, éste modelo ha evolucionado y nos encontramos con muchos tipos diferentes de familias, monoparentales, con padres del mismo sexo, con los dos padres trabajadores y pasando poco tiempo en casa, separaciones y divorcios, adopciones, familias reconstruidas....Quizás las más abundantes en nuestro país son las familias con padres separados.
Contrariamente a lo que pueda pensarse, el impacto que ésto supone en los hijos no viene dado por el hecho de la separación, sino por cómo esta tiene lugar y los conflictos existentes entre los padres. La separación será comprendida de forma diferente por los hijos según la edad que tengan éstos:
-Los niños muy pequeños normalmente no asimilan éste hecho y no comprenden los que sucede, por lo que es normal encontrarnos con síntomas somáticos cómo cefaleas,mareos, problemas estomacales...el cuerpo responde ante una situación de alerta que no entienden.
- Los niños un poco más mayores suelen sentirse culpables de haber causado la separación. Pueden aparecer depresiones, repercusiones en el ámbito escolar, regresiones a edades anteriores...
- Los niños más mayores suelen desarrollar una hipermadurez en parte positiva, pero peligrosa ya que puede sustituir al progenitor ausente y tienden a no verbalizar el dolor, aumentándolo.
En las separaciones el juez intenta tomar la resolución que sea mejor para el o los niños, sin embargo en ocasiones surgen situaciones de riesgo que propician la aparición de problemas psicológicos en la infancia. Algunas de estas situaciones de riesgo, provocadas por una mala separación son los niños convertidos en:
· Espía: Son interrogados cada vez que pasan tiempo con el otro progenitor y según lo que contesten ven las reacciones del que pregunta.
· El niño hipermaduro: Toman la responsabilidad familiar, esconden el sufrimiento para no preocupar a sus padres.
· El niño dividido: Sucede cuando se intenta negar la existencia del otro progenitor y el niño aprende que hay temas que son tabús y no se pueden tocar. Viven una realidad dividida.
· El niño mensajero: El que se encarga de hacer de enlace entre los dos padres, atendiendo a veces a cuestiones de las que no deberían hacerse cargo.
· El niño colchón: El que es diana de todas las frustraciones de sus padres.
· El niño con conflicto de lealtades: El niño no quiere desagradar a ninguno de sus padres y por ello vive una situación de conflicto.
· El niño víctima del sacrificio de sus padres: Cuando los padres verbalizan frases del tipo "he sacrificado todo por ti" se sienten con una inmensa culpabilidad.
· El niño bajo el síndrome de alienación parental: Que consiste en niños programados para odiar a uno de sus progenitores, fomentado por la animadversión del otro, por venganza o celos. El progenitor confía en sus hijos causas de su mala relación conyugal que los niños no deben conocer, o no deja al otro progenitor ver a su hijo, alimentando el odio, el rencor y el desapego.
Cada vez son más los casos de Síndrome alienación parental en España, debido a la mala forma de actuar de los padres y no saben con ello, el tremendo daño que les están realizando a sus propios hijos.
Con todo esto no quiero decir que todas las separaciones y los divorcios sean malos o perjudiciales por el simple hecho de ocurrir. Es bien cierto que una mala convivencia y disputas continuas son igual de perjudiciales para los hijos, pero si se produce una separación porque no se puede convivir no tiene sentido seguir con los enfrentamientos una vez concluida la relación y mucho menos utilizar a los hijos como moneda de cambio para defender los propios intereses, el orgullo, o alimentar la venganza para llenar el vacío.
domingo, 20 de mayo de 2012
HIKIKOMORI
El otro día en mi lectura de antes de dormir leí por primera vez sobre los Hikikomori, que literalmente se traduce cómo "apartarse, estar recluido" y es un término japonés para referirse a un fenómeno de gente que ha decido quedarse en su habitación evitando todo contacto social posible. Se relacionan con el exterior exclusivamente mediante Internet y la televisión, aunque existen casos extremos en los que el Hikikomori (termino utilizado también para designar a las personas que forman parte del fenómeno) se recluyen en su habitación prescindiendo también de la tecnología y se quedan horas y horas en un misma posición, con la mirada fija,viviendo únicamente en su imaginación. Las personas que han decidido pasar a estar encerrados en su cuarto, normalmente en casa de sus padres para mayor comodidad, suelen padecer un caso muy extremo de fobia social y en algunos casos también padecen agorafobia o miedo a "tener miedo", a sufrir ataques de pánico incontrolados.
Las fobias sociales suelen comenzar en la adolescencia y giran en torno al miedo a ser juzgado por otras personas y por ello llevan a evitar situaciones sociales determinadas. Al contrario que otras muchas fobias, en la fobia social, no hay distinción de sexo en la prevalencia de la enfermedad.
Las fobias sociales se refieren al miedo exagerado y persistente a actuar de una manera humillante o que suponga la evaluación de los demás,ante personas que no pertenezcan al seno familiar. Algunos ejemplos de situaciones a evitar suelen ser: hablar en público, comer y beber en público, ir a fiestas, utilizar los aseos públicos, reuniones de juegos con otros niños, hacer un examen oral o escrito, escribir en la pizarra....
Tener alguna característica diferente del resto de compañeros, como estar más gordo, o tener alguna minusvalía física puede hacerles más vulnerables para desarrollar una fobia social, por el temor a sufrir burlas. Solo se tratará de un fobia cuando la alteración suponga una interferencia en la vida de la persona y/o que le cause malestar intenso o duradero.
En los niños más pequeños las fobias sociales pueden manifestarse mediante lloros, tartamudez, parálisis, abrazos o aferramiento a familiares cercanos junto a la abstención de mantener relaciones con los demás, pudiendo llegar incluso al mutismo.
Suelen acompañarse de una baja estimación de sí mismo y miedo a las críticas. Puede manifestarse como temor a ruborizarse, temblor de manos, nauseas o necesidad imperiosa de micción y a veces el enfermo está convencido de que el problema primario es alguna de estas manifestaciones de ansiedad. Los síntomas pueden desembocar en crisis de pánico y las conductas de evitación suelen muy intensas y en los casos extremos llevar a un aislamiento social casi absoluto, como es el caso de los Hikikomori.
Fomentar una buena autoestima desde pequeños sería una buena defensa contra esta enfermedad tan paralizante. Asimismo, el saber hacer de los maestros, acompañando a las personas tímidas en su pequeños pasos de apertura, en vez de usar reprimendas y de ridiculizar a alumnos frente a sus compañeros, como se hace hoy en día en muchas aulas en las que la competición deja de lado al compañerismo y los logros son enfocados aún de una manera muy individualista, del modo "si tu pierdes, yo gano"
Las fobias sociales suelen comenzar en la adolescencia y giran en torno al miedo a ser juzgado por otras personas y por ello llevan a evitar situaciones sociales determinadas. Al contrario que otras muchas fobias, en la fobia social, no hay distinción de sexo en la prevalencia de la enfermedad.
Las fobias sociales se refieren al miedo exagerado y persistente a actuar de una manera humillante o que suponga la evaluación de los demás,ante personas que no pertenezcan al seno familiar. Algunos ejemplos de situaciones a evitar suelen ser: hablar en público, comer y beber en público, ir a fiestas, utilizar los aseos públicos, reuniones de juegos con otros niños, hacer un examen oral o escrito, escribir en la pizarra....
Tener alguna característica diferente del resto de compañeros, como estar más gordo, o tener alguna minusvalía física puede hacerles más vulnerables para desarrollar una fobia social, por el temor a sufrir burlas. Solo se tratará de un fobia cuando la alteración suponga una interferencia en la vida de la persona y/o que le cause malestar intenso o duradero.
En los niños más pequeños las fobias sociales pueden manifestarse mediante lloros, tartamudez, parálisis, abrazos o aferramiento a familiares cercanos junto a la abstención de mantener relaciones con los demás, pudiendo llegar incluso al mutismo.
Suelen acompañarse de una baja estimación de sí mismo y miedo a las críticas. Puede manifestarse como temor a ruborizarse, temblor de manos, nauseas o necesidad imperiosa de micción y a veces el enfermo está convencido de que el problema primario es alguna de estas manifestaciones de ansiedad. Los síntomas pueden desembocar en crisis de pánico y las conductas de evitación suelen muy intensas y en los casos extremos llevar a un aislamiento social casi absoluto, como es el caso de los Hikikomori.
Fomentar una buena autoestima desde pequeños sería una buena defensa contra esta enfermedad tan paralizante. Asimismo, el saber hacer de los maestros, acompañando a las personas tímidas en su pequeños pasos de apertura, en vez de usar reprimendas y de ridiculizar a alumnos frente a sus compañeros, como se hace hoy en día en muchas aulas en las que la competición deja de lado al compañerismo y los logros son enfocados aún de una manera muy individualista, del modo "si tu pierdes, yo gano"
jueves, 10 de mayo de 2012
Los cinco sentidos del niño
Priscilla.J.Dunstan,
experta de fama mundial en
habilidades parentales, ha viajado por todo el mundo observando las relaciones
entre padres e hijos. Nacida en Australia, estableció en Sydney su célebre
clínica familiar, el Centro de Investigación Priscilla Dunstan. Ahora vive en
Los Ángeles, donde ha fundado un nuevo centro de orientación para padres,
madres, profesionales de la salud y profesores.
Esta misma autora, que también nos
habla de la forma de comunicación que tienen los bebes desde el nacimiento hasta
los 3 a 6 meses, que con distintos tipos
de llanto indican diferentes necesidades, como alimentarse, dormirse, tener
frio o calor…el llamado Dunstan Baby Languaje,
también ha escrito un libro “Los cinco sentidos del
niño” en el que nos habla sobre el origen de los problemas de comunicación
entre padres e hijos. Ella cree que tales problemas de comunicación muchas
veces vienen dados por la falta de armonía entre los diferentes sentidos con
los cuales se comunican padre e hijos. Dunstan ha descubierto que todos
poseemos un sentido predominante: vista, oído, olfato/gusto o tacto. Así,
aunque a veces resulta bastante difícil identificar cual es el sentido predominante en nuestros
hijos y en nosotros mismos, nos deja unas pistas para reconocer el sentido que
predomina en cada niño.
-
Los niños auditivos: Son los niños que viven
la vida siguiendo un ritmo y una banda sonora propios. No suelen prestar atención si se les habla de
una forma brusca y enojada. Cuando son bebes pequeños emiten muchos ruiditos
antes de aprender a hablar. Cuando empiezan a explorar la casa, pronto darán
con la radio o el equipo de música y lo encenderán. Les encanta la música,
bailar. No solo atienden a los sonidos sino que también los producen, así que
puede decirse que son niños que se hacen oír, hablan mucho, pueden pasarse todo
el viaje del colegio a casa narrando todo lo que han hecho en el día.
-
Los niños visuales: Son tremendamente
observadores, les encantan los colores, las formas. Suelen calificarse como
niños tranquilos ya que mientras tengan una estimulación visual adecuada se
quedan extasiados. Para dormir es mejor que no tengan ningún estímulo visual,
por lo que las mantitas en los ojos dan bastante buen resultado. Son ordenados. Les
es fácil aprender números, letras y palabras, ya que tienen facilidad para “ver”
mentalmente estos datos.
-
Niños táctiles: Son los niños que utilizan
todo su cuerpo para expresarse. Si están contentos, saltarán, brincaran, te
abrazarán fuerte. Son bulliciosos, muy activos, atrevidos, vivaces y
agotadores. Siendo bebes les gusta mucho el contacto cuerpo a cuerpo y el momento
de cambio de ropa será uno de sus momentos de crisis. Para construir la
autoestima de estos niños basta con darles un proyecto que realizar, una misión
que cumplir ya que les encanta ayudar.
-
Niños gusto/olfativos: Son niños muy sensibles
y les afecta mucho todos los estímulos. Tienen muy desarrollado el sentido del
gusto y son muy explícitos en relación con la comida que les gusta o les
disgusta. Al ser tan sensibles, en sus primeros años tienden a retraerse hacia
un mundo interior. Son niños muy fantasiosos, protectores y leales. Al crecer
mostrarán una capacidad innata para la empatía. La forma de ayudar a estos
niños es mostrándoles la manera de reconocer y respetar sus propias opiniones, preferencias
y deseos.
En el libro nos habla de muchos más modos de
reconocer los sentidos predominantes tanto en los niños, como en nosotros
mismos, los adultos y como fomentar una forma armónica de comunicación a través
del lenguaje que empleamos. Así ante una
misma cuestión podremos actuar de diferente forma según sea nuestro hijo:
-
Viste lo que te digo?
-
Has escuchado?
-
Te ha gustado lo que he dicho?
-
Como te ha tocado lo que te dicho?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)