lunes, 3 de diciembre de 2012

La importancia del JUEGO.


El juego, siendo una necesidad innata en todo ser humano, ayuda al desarrollo global de la persona incidiendo de forma muy relevante sobre el desarrollo, tanto psicomotriz, como cognitivo y socio- afectivo del niño. Bajo mi punto de vista, el juego durante la etapa de Educación Infantil que va desde el nacimiento hasta los 6 años, no debe ser visto cómo algo que se hace en el momento de recreo, o cuando sobra un tiempo en clase tras rellenar las "fichas", sino que debe ser considerado la actividad principal e incluso lo único que hagan.


· Desde el punto de vista biológico puede ser considerado como un agente de crecimiento del cerebro ya que estimula la evolución del sistema nervioso.
·  Desde el punto de vista motriz potencia el desarrollo de las habilidades manipulativas y sensoriales del cuerpo.
· Desde el punto de vista intelectual estimula la capacidad de pensamiento y ayuda a desarrollar la creatividad.
· Desde el punto de vista afectivo el juego es una actividad que proporciona placer y ayuda a descargar tensiones. Asimismo se realiza en un ambiente de seguridad en el que los fallos no solo están permitidos, sino que son los que les permiten evolucionar.
· Desde el punto de vista social, el juego favorece la comunicación entre iguales y la sociabilidad así como fomenta el respeto y el desarrollo moral.
Podemos encontrar diversas clasificaciones del juego según atendamos a unas características o a otras. Según la clasificación de Wallon, con arreglo a las clases de juegos distingue entre:
- Juegos funcionales: que sirven para verificar los efectos que producen la repetición de movimientos sencillos.
- Juegos de ficción: Consisten en "hacer como si"
- Juegos de adquisición: El niño trata de descubrir los objetos en su totalidad.
- Juegos de fabricación: El niño interviene de forma directiva sobre los objetos para crear algo nuevo.
Con arreglo  a la clasificación del juego que sigue las etapas del desarrollo establecidas por Piaget podemos distinguir entre:
- La etapa del juego sensorio motor, el único que se da desde el nacimiento hasta los dos años pero que continua durante toda la vida: Se emparejaría con lo que Wallon denomina juego funcional. En el los niños, mediante manipulaciones de objetos y la percepción de las sensaciones van adquiriendo y utilizando diferentes esquemas. No se persigue un objetivo sino que la propia actividad lúdica es la que va consolidando la conducta que se va adquiriendo.
- Juego simbólico: Lo que Wallon denomina juegos de ficción. Se empiezan a dar a partir de los 2 años y según van creciendo se van haciendo más elaborados, con mas personajes y con una representación de la realidad más exacta. Al principio se juega de forma individual o en paralelo (dos niños jugando alado pero sin interactuar) y a partir de los 4 años los juegos se van haciendo más coherentes y cobran más importancia los de carácter interactivo. A partir de los 7 años el juego se va haciendo más complejo y se acompañan de disfraces. Las funciones principales del juego simbólico son:
       - Aprender a manejar papeles sociales.
       - Favorecer interacciones sociales.
       - Expresar de forma simbólica conflictos y aprender a resolverlos.
       - Manifestar su sentimientos, sus deseos y su relación con la realidad: En terapia, el juego simbólico nos  va a decir mucho sobre la vida interior del niño.
- Juegos de reglas: Aparece sobre los 7 años y es esencialmente social. En el juego simbólico ya se están usando reglas pero éstas son asumidas de forma arbitraria, aparecen y desaparecen y los niños tienen facilidad para manipular el juego a su antojo. Sin embargo lo característico del juego de reglas es que los jugadores deben respetar las reglas y estas son las que determinan quien gana el juego. Se distinguen 2 etapas:
        - Sobre los 7 u 8 años: Los niños tratan de ajustarse estrictamente a las reglas. Son recibidas del exterior y se considera que toda modificación es una falta.
        - Hacia los 10 o 12 años se van haciendo más flexibles y pueden ponerse de acuerdo para definir las reglas, que una vez establecidas deben respetarse.

También el juego es una herramienta de vital importancia en terapia, tanto para la evaluación como para el tratamiento, como el que se realiza por ejemplo en niños y niñas con problemas en la comunicación y que podemos ver en el siguiente vídeo:


Cuando veo a mi hijo dar de comer a su Mickey y a su Minnie y después ponerles a dormir arropándoles con una manta, me acuerdo con nostalgia de mi misma de pequeña y las interminables tardes en mi casa jugando a ser profesora, princesa, enfermera o representando con mis amigas del cole episodios enteros de "Verano azul". Ojala no se perdiese nunca esa intensidad con la que los niños son capaces de jugar e introducirse en su mundo mágico de fantasía. Unos más que otros la van perdiendo un poco con el pasar de los años, así que dejemos que la exploten al máximo ahora que pueden.
       







lunes, 12 de noviembre de 2012

Abuelos y nietos, consentir o educar.

Viniendo de recoger a mi hijo del colegio, observo cómo gran parte de los niños que salen de la clase, son esperados por sus abuelos y abuelas haciéndome reflexionar sobre la importancia que ha cobrado la figura de los más mayores en la educación de los niños hoy en día.
Según las reacciones que distingo en estos abuelos a la espera, puedo percibir dos tipos de relaciones distintas:
- El abuelo que pasa un rato con su nieto y esporádicamente se encarga de las tareas propias de la crianza como recogerles del colegio o darles de comer y cenar.
- El abuelo que se dedica a tiempo completo a estas labores.

Hoy en día, con la incorporación de la mujer al mercado laboral y la nefasta conciliación que caracteriza a nuestro país, muchas parejas recurren a sus padres o suegros para poder llevar a cabo la tarea de criar a sus hijos. También los más mayores cobran especial importancia ayudando a sus hijos o hijas que son padres o madres solteros o bien se ven obligados a acogerles de nuevo en el hogar. Sea como fuere,este segundo tipo de relaciones suele acarrear más problemas que los de los que se pueden dedicar a mimar a sus nietos en los ratitos que comparten con ellos, dejando a los padres la tarea de educarles.
Si bien una buena relación entre nietos y abuelos es muy beneficiosa para ambas partes, cuando la gratificación por sentirse necesitado y querido que sienten los abuelos, pasa a convertirse en una obligación,la cosa cambia y surge la competencia con los propios padres sobre formas de criar . Otra cosa que deben tener en cuenta las parejas que confían a sus padres o suegros la crianza de sus hijos, es que éstos transmitirán muchos de sus propios valores a los pequeños, que puede o no coincidir con los suyos propios.
Se pueden seguir unas pequeñas pautas para minimizar un poco los problemas que suelen surgir en estas situaciones:
- Dejar claro cuales son los puntos principales (pocos) sobre los que no se quiere transigir. Tanto por una parte como por la otra. Es decir, los padres pueden indicar a los abuelos que bajo ningún concepto quieren que el niño o la niña salga a la calle si estar suficientemente abrigados y los abuelos pueden exigir que les dejen darles algún dulce de vez en cuando (no conozco ningún caso en el que al que negárselo, lo hayan cumplido)
- Fomentar la comunicación entre toda la familia para buscar puntos de encuentro con los que poder manejar las situaciones complicadas.
- Intentar buscar algún modo de diversificar responsabilidades como por ejemplo contratar unas pocas horas de guardería en combinación con la atención de los abuelos o bien solicitar ayuda de otros familiares como tíos o primos.
- Comprender el salto generacional que existe con los abuelos y no exigirles más de lo que generosamente se ofrecen a aportar, tener siempre claro que ellos son los que  están ayudando desinteresadamente.

Esta claro que la situación ideal es en la que los abuelos y los nietos comparten momentos de ocio y pueden dedicarse a divertirse y los padres se encargan de la educación, pero hasta que no haya una verdadera política que ayude "de verdad" a conciliar la vida laboral y la familiar seguiremos viendo los parques llenos de abuelos orgullosos que pasean a sus nietos con la sonrisa puesta y la espalda cansada, así que solo queda decirles a todos ellos, gracias de corazón.

martes, 25 de septiembre de 2012

Educación diferenciada.

Recientemente se ha sabido que el PSOE ha lanzado una campaña en contra de las subvenciones que se destinan a los centros que optan por una educación diferenciada, es decir tienen alumnos de un solo sexo entre sus aulas.
Los que defienden este modelo de educación explican que se trata de una forma de educar con la que se puede atender de mejor manera las individualidades propias de  cada niño, dado que eliminan las diferencias debidas al sexo. Los detractores dicen que segregar a los alumnos debido a su sexo es un forma de discriminación y que la educación en la heterogeneidad es la mejor forma de educar puesto que eso es lo que se van a encontrar en la vida diaria.
Los centros que abogan por una educación personalizada, en la que se tiene en cuenta la individualidad de cada persona, como persona única e irrepetible que es, consideran que este modelo de diferenciar los centros según el sexo de los alumnos les hace el trabajo más fácil ya que eliminan de forma global una de las diferencias principales de las personas que son las referentes a su condición de hombre o mujer. Esas diferencias existen y no quieren decir que un sexo sea mejor que el otro, sino diferentes y complementarios. Por otro lado,  las estadísticas nos cuentan que los países en los que están aumentando el número de centros con educación diferenciada, están bajando de modo considerable el número de embarazos adolescentes.




Justo ahora que se esta empezando a conocer que muchos de los países más desarrollados y con buenos resultados en sus sistemas educativos están ampliando el número de centros que separan a los alumnos varones de las alumnas mujeres, en España son cada vez menos los centros que ofrecen este tipo de modelo educativo.
Yo por mucho que lo piense no veo ninguna clase de discriminación en la educación diferenciada por sexos, siendo  el mismo currículo el que deben cumplir ambos. Si a las mujeres se les dieran clases de corte y confección y a los varones en cambio les ofertaran más idiomas, por ejemplo, si que habría motivo de queja, pero los contenidos que deben cumplir todos son los mismos.Así que solo veo demagogia en esa clase de campaña.Existen los dos tipos de modelos por los que optar pero... retirar las subvenciones? Habría que pensar que clase de democracia es esa que retira una ayuda a aquellos que no piensan como ellos.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Vuelta al cole! Periodos de adaptación


Ha llegado septiembre y los colegios calientan ya los motores para dar comienzo al curso escolar la semana que viene. Para los niños de educación infantil y de las aulas de dos años el curso comienza poco a poco, pasando primero por el periodo de adaptación. He oído opiniones de todo tipo respecto a éste periodo de adaptación. Desde los padres que lo consideran excesivo, hasta los que no lo consideran suficiente. Los primeros argumentan razonamientos tan vagos como que antes nos metían a todos a la vez sin periodos de adaptación y no pasaba nada. Habría que debatir que significa ese "que no pasaba nada", desde luego tendrá significados diferentes para cada tipo de familia. También antes los niños íbamos tirados de cualquier manera en los asientos traseros del coche (incluso durmiendo), y ahora nadie se cuestiona la necesidad de llevar a sus hijos en un sillita de coche homologada. Esta bien, se que en el caso de la escolarización no se trata de un asunto de vida o muerte, como puede tratarse el del coche, pero si que es muy importante para la socialización posterior del niño y es un claro ejemplo de que no todo tiempo pasado fue mejor.
En el polo opuesto nos encontramos con padres que no consideran suficiente esta etapa, y que sufren de modo muy acusado la separación de sus hijos. Es normal que los primeros días de colegio de nuestros pequeños nos sintamos inseguros, temerosos, preocupados...y que pensemos que nadie lo va a hacer tan bien como nosotros con nuestros hijos, pero, a no ser que tengamos la posibilidad de dejar a los niños más tiempo con nosotros, o de buscar una forma alternativa de educación (educación en casa, o igual centros de pedagogía Waldorf, que incluyen un acompañamiento muy progresivo para la introducción del alumno en la escuela), nos vamos a tener que enfrentar a esta etapa en un momento u otro y de la mejor forma que podemos hacerlo es con confianza y alegría.
Normalmente el periodo de adaptación dura de 2 a 3 semanas, incrementando cada semana un poco la duración de la estancia en el centro. Algunos centros dejan que el primer día una persona familiar acompañe al niño/a en lo que se considera la presentación del centro, del aula y de su grupo. Es muy importante en este periodo la labor desempeñada por la profesora o el profesor tutor de los alumnos, que deberá evaluar y atender las particularidades de cada niño con el objetivo de proporcionarles la mejor forma de integrarse en las actividades de la escuela. Actividades interesantes en este periodo son las relacionadas con la música (canciones, juegos musicales), que es considerado un potente agente socializador. También es necesario basar todas nuestras actividades en el juego, elemento absolutamente primordial en esta etapa de la vida.
Las rutinas (hacer fila, higiene, recoger juguetes, colgar su batas...)deben ir incorporándose desde el principio y ayudará a los niños a establecer un orden en su día a día, lo que les aportará seguridad y les restará ansiedad.
En el plano familiar, es importante también la actitud de los padres ante la separación de sus hijos. Unos padres excesivamente ansiosos, preocupados e inseguros con el paso de escolarizar a sus hijos pueden hacer muy difícil este periodo de adaptación, incluso en los casos en los que no hubiese entrañado mucha dificultad debido a una personalidad adaptable de su hijo. Es por eso que es importante que los padres estén seguros del paso que dan, que elijan un colegio acorde a sus intereses y que les aporte seguridad y que organicen su tiempo y sus apoyos para cumplir con este importante periodo. Una vez preparados, afrontar el paso con seguridad, hablando mucho con sus hijos del comienzo de la  esta nueva etapa, considerando las ventajas, contándoles los juegos a los que podrán jugar, los amigos nuevos que podrán hacer e intentando eliminar la inevitable ansiedad que acompaña a la salida de la seguridad del ámbito familiar.
Tenemos que considerar que una buena adaptación no consiste tan solo en que el niño no llore, sino en que se integre, explore con confianza el entorno, participe en las actividades propuestas y que muestre un ánimo contento y feliz. Hay niños que aún sin llorar no tienen una buena adaptación, ya que se quedan temerosos en un rincón, se quedan apegados a objetos familiares, no exploran el aula, ni sienten interés por sus compañeros. La profesora tendrá que intervenir en estos casos con un acercamiento cálido, que les transmita seguridad y confianza.
Con todo lo dicho, les deseo una muy feliz vuelta (o nueva entrada) al cole!!

viernes, 27 de julio de 2012

Vacaciones con niños

Bueno, pues ya terminé los exámenes y todo ha salido bastante bien, así que cómo actualmente no trabajo me encuentro oficial y sobre todo mentalmente "de vacaciones". Me ha dado por pensar en los malabares que tienen que hacer las familias hoy en día para afrontar estratégica y económicamente las vacaciones de verano de sus hijos. El modelo de familia "tradicional" hoy en día es el menos común ya que son los dos progenitores los que deben trabajar y por lo tanto el modelo de vacaciones "tradicional", en el que la madre se iba con sus hijos a la localidad de veraneo mientras el padre se quedaba (de Rodriguez) trabajando y se unía a ellos los fines de semana, también se ha quedado atrás. Por el contrario ahora lo más común es ver las playas plagadas de niños y niñas al cuidado de sus abuelos (benditos sean) o bien los padres deben hacer un desembolso económico extra y pagar por campamentos de verano en el que sus hijos se diviertan y aprendan, pero sobre todo en donde poder dejar a sus hijos ante la imposibilidad de hacer otra cosa.
En algunas localidades los colegios abren también sus puertas en verano con las "escuelas de verano" en las que los niños realizan diferentes talleres, actividades lúdicas, deportes...
Otra de las modalidades que pueden resolver el problema es dejar a tus hijos con una Au Pair que venga de Inglaterra, Irlanda o América y así fomentar el estudio del inglés. Esta opción, económicamente hablando es la mejor cuando son varios los hijos que deben ser cuidados, ya que por unos 600 o 700 euros puede hacerse cargo de ellos mientras los padres trabajan.
Desde siempre ha estado abierto el debate sobre si las vacaciones de verano son demasiado largas para los escolares o si por el contrario se necesita este tiempo de descanso. Personalmente opino que ya que el modelo familiar imperante ha cambiado debería poder establecerse un calendario escolar con un poco menos tiempo de vacaciones de verano, que por otro lado permitiera a los escolares andar algo más desahogados con los deberes durante el curso. De este modo los padres podrían conciliar mejor su vida laboral y familiar.


Otro de los temas a los que deben enfrentarse es al de hacer coincidir las vacaciones de todos los miembros de la familia, que no siempre es tarea fácil y cuando por fin se consigue nos encontramos ante unas semanas (con suerte) o días en los que toda la familia estará unida las 24 horas del día. Desaparecen las prisas y también las rutinas y lo que para unos es gloria bendita, para otros puede convertirse en una gran fuente de estrés. Es un buena idea que aunque flexibles y sin prisas, se sigan estableciendo unas pequeñas rutinas "de vacaciones" que mantendrán a los niños más controlados y tranquilos. No se trata de que nadie de despierte a ninguna hora pudiendo aprovechar a descansar más, y tampoco de irse a casa demasiado pronto y perdernos las estupendas noches veraniegas, sin embargo establecer un pequeño orden de tareas que sean todos los días realizadas en el mismo orden (salvo excepciones), como desayuno, deberes, playa, comida, siesta, piscina, paseo, cena, tele, cama...por poner un ejemplo.
Una buena idea también es marcar unas pautas con nuestra pareja con el fin de conseguir cierto tiempo de soledad en nuestras vacaciones. Mientras que la madre se queda una tarde de la semana con los niños, el padre puede ir correr o a hacer surf y será otro el día en el que el padre se haga cargo de sus pequeños mientras que la madre se vaya a disfrutar de una tarde de sol con la única preocupación de leerse un libro que llevaba tiempo esperando. O puede que sea la madre la surfera y el padre el lector empedernido, la cuestión es de disponer de una parcela de tiempo para poder dedicarse a si mismos.
Al disponerse a hacer una escapada fuera una buena opción para ir con los niños son los sitios en los que nos vamos a encontrar con personas en la misma situación, en la que nuestros hijos probablemente hagan amigos de su misma edad y que compartan juegos y aprovechando la situación los padres también pueden ampliar su círculo de amistades. O bien, con  los amigos que ya se tienen, y que tienen hijos de la misma edad de los nuestros, se pueden organizar divertidos viajes de grupo, compartiendo casas vacacionales que estarán llenas de risas y de juegos. Además, de este modo también se pueden organizar las parejas para alternarse alguna noche y poder disfrutar de una cena romántica.
De cualquier modo, las vacaciones, vacaciones son y hay que aprovecharlas como sea. Hayáis decidido el plan que hayáis decidido os deseo a todos unas felices vacaciones de verano!

jueves, 5 de julio de 2012

Recursos TIC Educación Infantil

Estoy ya en la recta final de cara a mis exámenes de Julio, fecha un tanto rara para hacerlos. Me matriculé en marzo en la UNIR en Magisterio Infantil y tienen bastante flexibilidad de fechas para empezar las matriculaciones, pero claro, luego te plantas en medio de verano a hacer los exámenes.
En fin, con todo el Plan Bolonia de ahora, en las carreras te van mandando un montón de trabajos para ir entregando durante el curso. La verdad es que así, haciendo más práctica y diferentes trabajos se entiende todo bastante mejor, o por lo menos es todo el aprendizaje más aplicable a la vida.
Uno de estos trabajos que me han mandado hacer es una página web con una recopilación de recursos para utilizar con los niños de educación infantil,ordenado según las diferentes áreas que se enseñan en el colegio.
La página que he creado es:http://fuenteslopezerika.wikispaces.com/home, y la cuelgo aquí, ya que no solo vale para trabajar en las aulas, sino que a mucha gente en casa con sus hijos les puede venir bien tener unos recursos para trabajar diferentes aspectos como los colores, los medios de transporte, la familia, etc...jugando con sus hijos en el ordenador.
Tengo que decir que al comenzar a estudiar estas asignaturas pensaba que era una locura poner a niños tan pequeños delante del ordenador a aprender, pero viendo la cantidad de recursos que tienen no me parece ahora tan mala idea. Eso si, midiendo bien el tiempo, ya que considero que tan pequeños es más apropiado un aprendizaje basado ante todo en el juego, en la experimentación, en la expresión creativa, en la música y en otro tipo de actividades que implique más movimiento que el de deslizar el ratón por la alfombrilla. De todos modos hay que reconocer que los tiempos han cambiado, que los ordenadores, la informática y las comunicaciones instantáneas son lo que impera hoy en día y estas nuevas generaciones 2.0 deben ser capaces de dominarlas.
Entre trabajito y trabajito aquí seguire estudiando esta última semana. Deseadme suerte.

sábado, 23 de junio de 2012

Moldes Mentales

Podemos definir los moldes mentales, como la manera personal que tenemos de mirar el mundo. Esta teoría aparece dentro del paradigma, cognitivo- emocional o emocional- constructivista como una nueva perspectiva del la inteligencia emocional o mejor, como eficiencia emocional, siendo su autor Pedro Hernandez, catedrático de psicología evolutiva y de la educación de la universidad de La Laguna.
Los moldes son estrategias de pensamiento que explican nuestro bienestar subjetivo y nuestra adaptación a las situaciones nuevas en mayor medida que el cociente intelectual (CI), así personas muy inteligentes con unos moldes mentales poco adecuados, probablemente conseguirán menos logros que personas menos inteligentes que emplean de mejor manera sus emociones. De esta manera, al autor apunta un plan operativo para trabajar sobre los pensamientos que afectan a las emociones, sabiendo que éstos están modulados por los moldes mentales predominantes y los núcleos implicativos sensibles (NIS).
La pesrspectiva de la Inteligencia Emocional (IE) tal como esta formulada actualmente es muy generalista. Hace hincapié en la necesidad de conocer nuestras emociones y las de los demás y controlarlas teniendo en cuenta nuestras metas, pero ¿ Cómo conocer nuestras emociones sin conocer las piezas o las estrategias que las determinan? Los moldes mentales son pues, estas piezas. Estrategias construidas por la interacción de nuestros genes y el ambiente al que estamos expuestos. Poniendo un ejemplo que suele pasar a menudo: un niño que empieza a explorar su ambiente y se encuentra con la primera dificultad y su madre sin mediar palabra le aparta la dificultad, o le dice ten cuidado, no puedes hacerlo, eres incapaz. Suponiendo que a lo largo del tiempo va teniendo más experiencias como estas con los mismos resultados, el niño crecerá pensando que NO ES CAPAZ, y extrapolará este "No soy capaz" a todos los ámbitos de su vida.
Enlazo a continuación una síntesis de los moldes mentales que podemos tener y que encontramos en la página www.moldesmentales.com:



ENCUADRES FOCALES
(Factores de tercer orden)
E1
ENCUADRE IMPLICATIVO-VITAL
Disposición directa-implicativa vs. Reflexiva-distante
E2
ENCUADRE DE AJUSTE
Realismo productivo vs. Hipersubjetivismo interferente
E3
ENCUADRE OPTIMIZADOR
Disposición constructiva-autovalorativa vs. Inerte-autolimitada
DIMENSIONES FOCALES
(Factores de segundo orden)
D1
Distanciamiento vital
Es la perspectiva mental de centrarse y valorar los aspectos positivos de la realidad,  en lo que se tiene, en lo que se ha conseguido, en las ventajas y en lo que es realista y posible, a diferencia de centrarse en lo negativo, en los inconvenientes, en pegas y minucias, en lo que falta, en lo que no se tiene, a pesar de que existan muchas cosa positivas.
D2
Distorsión de la realidad
 Es la perspectiva mental de afrontar los problemas y las dificultades, así como las emociones que suscita la realidad. Lo contrario sería desviar la atención, olvidar o provocar fantasías opuestas ante los problemas, así como, desconectar sus sentimientos.
D3
Desconexión de la realidad
Es la perspectiva mental con la que se tiende a encajar y tolerar los fracasos y frustraciones, procurando no desplazar o desviar la insatisfacción hacia otros aspectos o realidades y esforzándose en encontrar alternativas de solución.
D4
Incompatibilidad cognitiva
Es la perspectiva mental que tiende a afrontar las tareas y  solucionar los problemas de manera eficaz, no dispersándose, ni haciendo planteamientos irreales, ni cargándose de argumentos evitativos, sino planificando, siendo preciso, controlando el tiempo y los pasos a dar, así como, corrigiendo los posibles errores y consolidando los avances.
D5
Inoperancia
Es la perspectiva mental por la que se evita atribuir los éxitos y fracasos a realidades externas respecto a la propia responsabilidad, tal como los otros, la magia, los enemigos o el propio temperamento.
D6
Atribución Externa
Es la perspectiva mental por la que se tiende a atribuir los éxitos y fracasos a la propia responsabilidad, especialmente, considerando las estrategias o procedimientos, el trabajo y el esfuerzo empleado y, en definitiva, remarcando el papel decisivo que tiene uno mismo en la consecución y resultados del propio quehacer.
D7
Optimización Autocrítica
Es la perspectiva mental a través de la que se prepara y se autogestiona, respecto a sí mismo, los distintos componentes psicológicos que puedan potenciar buenos resultados y evitar interferencias. En concreto, se autofomenta la fuerza de voluntad, se prevé las condiciones y el escenario de actuación, se autoadministra ánimos y refuerzos, se preparan y encauzan las emociones, al tiempo que se enfoca la acción de una manera optimista y constructiva.
D8
Optimización Preparatoria
Es la perspectiva mental por la que se potencia el propio poder personal, tanto anticipando posibles éxitos, como atribuyendo los éxitos a la propia responsabilidad, como a la capacidad de automotivarse y de transformar sus propios pensamientos y sentimientos de forma constructiva y fructífera, frente a una disposición indiferente, desmotivada o autolimitadora.
D9
Optimización Auto-potenciadora
Es la perspectiva mental por la que se tiende a implicarse y a  pasar a la acción sin exagerar la función reflexiva, que puede llegar a ser inoperante e interferente.
MOLDES
(Factores de primer orden)
M1

Autoconvicción volitiva

Es el molde o estrategia consistente en poner en marcha la llamada “fuerza de voluntad”,   dándose a sí mismo argumentos, razones y  ánimos para implicarse en las situaciones, esforzándose o mostrar firme decisión, a pesar  de la inapetencia o dificultades que uno  prevé.
M2

Autoconvicción inhibitoria

Es el molde consistente en exagerar la inapetencia y el distanciamiento con la realidad, dándose a sí mismo argumentos y razones para inhibirse y no actuar, viéndose incapaz, desmoralizándose, devaluando sus capacidades, agrisando los posibles resultados o  planteando hipotéticas e irreales condiciones.
M3

Automotivación proactiva

Es el molde o estrategia administradora de autorrefuerzos, consistente en  darse a  sí mismo ánimos, antes o durante los procesos en que está implicado, pensando en los logros futuros, en las ventajas, en los distintos aspectos positivos con los que se va a encontrar o en la posibilidad de ir disminuyendo las dificultades; en definitiva, administrándose autorrecompensas anticipadas.
M4

Anticipación de esfuerzo y costo

 Es el molde consistente en “cargarse negativamente” en función del costo personal, imaginando los esfuerzos, los sacrificios, las dificultades, la monotonía, el tiempo y el camino por recorrer el cometido propuesto, surgiéndole dudas, vacilaciones, desánimo...
M5

Disociación emocional

 Es el molde o estrategia consistente en desvitalizarse, en desconectar los sentimientos, en no implicarse, en ver las cosas de manera fría y distante sin apasionamiento, aunque no se goce, evitando sufrir... Para ello, se resta interés y se agrisa el posible resultado.
M6

Autovaloración

Es el molde o estrategia consistente en cargarse de fe en sí mismo, en las propias capacidades, en sus posibilidades de éxito ante cualquier situación, incluso comparándose con los demás, así como sintiéndose capaz de rentabilizar los problemas e inconvenientes con que se encuentre.
M7

Anticipación constructiva previsora

Se reflexiona y se analizan cautelosamente las  condiciones, las ventajas e inconvenientes de cada situación, pero con el talante deportivo de enfrentarse a ella y de encontrar soluciones de manera confiada y operativa.
M8

Transformación rentabilizadora

 Es el molde o estrategia de rentabilización vital, traducido por “bien, a pesar de lo malo”, con la que las personas  transforman los posibles problemas, desgracias desengaños, reveses, infortunios, fracasos o fallos en un valor, encontrándole un posible sentido, con una especial tendencia a focalizarse tanto en lo positivo existente como en lo positivo posible.
M9

Control emocional anticipatorio 

Es el molde o estrategia de previsión aplicado a las emociones y a su modo de encauzarlas adecuadamente, para lo cual, imagina sus posibles reacciones emocionales, humor o estado de ánimo ante determinadas situaciones y cómo darle una salida positiva, basándose en su autoconfianza y optimismo.
M10

Anticipación hipervalorativa del éxito

Es el molde o estrategia consistente en autoestimularse para actuar, basándose en el éxito y magnificación de los resultados posibles, imaginando, para ello, el  triunfo, exagerando sus ventajas y consecuencia.
M11

Inflación-decepción

Es el molde o estrategia consistente en balancearse entre la ilusión y el desengaño. Se sobredimensiona la meta, proyecto o lo que se pretende obtener, más bien como planteamiento desmedido, ingenuo, no realista,  mágico, fantasioso, egocéntrico, que espera que llegue de forma casi supersticiosa, sin sacrificio o esfuerzo, de modo  inoperante. Por lo que, posteriormente, se vive la decepción y el desencanto
M12

Anticipación devaluativa

 Es el molde o estrategia consistente en devaluar o agrisar lo que se quiere obtener, procurando no mantener esperanzas,  ni entusiasmos que posteriormente pueda dar lugar a desencanto,  por lo que también se usa,  como un escudo protector de futuro dolor,  el imaginar las consecuencias perjudiciales o negativas que pueden llegar.
M13

Anticipación aversiva e hipercrítica

Es el molde o estrategia consistente en anticipar e imaginar peligros, problemas, fracasos... Se exagera lo que le pueda ocurrir. Se tiende a ver el lado negativo, los fallos, lo que puede ser perjudicial aunque las situaciones puedan ser positivas y atractivas. Todo ello puede asociarse con una actitud hiperanalítica, hipercrítica, suspicaz...
M14

Predisposición hostiligénica

Es el molde consistente en anticipar dificultades, problemas o conflictos relacionados con las personas, especialmente, con la idea de que ellas actúan con mala intención atribuyéndoles los males que le ocurren y descubriendo engaño y falsedad en sus actuaciones y en la realidad general.
M15

Precisión y supervisión

Es el molde o estrategia relacionado con un aspecto de los metacomponentes de la inteligencia de Sternberg consistente en garantizar eficacia, siendo preciso, supervisando y consolidando lo que se lleva a cabo, sin dejar nada “en el aire”, dando muestras de firmeza y persistencia. Lo contrario es  dar las cosas por supuestas o dominadas,  no calcular el tiempo, dudar, vacilar, empezar con algo y dejar lo que se ha empezado...
M16

Afrontamiento borroso

Es el molde o estrategia consistente en hacer planteamientos difusos, no realistas o poco operativos con lo que se pretende conseguir. De esa forma, se pospone lo que se tiene que hacer, se calcula ingenuamente el tiempo disponible, se amontonan los trabajos y obligaciones, se le asaltan múltiples ideas, proyectos y dudas, se empieza con entusiasmo y pronto se abandona, incrementándose así  el desorden y la decepción interior.
M17

Hipercontrol anticipatorio

Es el molde o estrategia consistente en pretender controlar las situaciones y estar seguro en ellas, exagerando previamente, incluso con mucha antelación, la función reflexiva, sin planteamientos operativos, expresando inquietud, preocupación, preguntas, dudas y reiteración de imágenes e ideas, predominando más la dimensión “reflexiva-dubitativa-alarmante” que la dimensión “decisoria-directa--serena”.
M18

Implicación directa

Es el molde o estrategia consistente en reducir la reflexión o el análisis, actuando directamente, decidiéndose, implicándose, con los brazos abiertos ante la realidad y al primer impulso, aunque también con el riesgo de las consecuencias de toda impulsividad.
M19

Encaje y encauce emocional

Es el molde o estrategia consistente en acoger las emociones desagradables de toda frustración, no descargando el malestar en otras personas o  situaciones, ni desconectando, ni huyendo, ni encerrándose en sí mismo, sino más bien, buscando posibles salidas que puedan  resultar útiles y encaucen las emociones producidas.
M20

Oblicuidad cognitiva

Es el molde o estrategia consistente en desviar al atención de la conciencia, en olvidar o provocar reacciones o fantasías opuestas, al encontrarse ante los propios fallos o ante algo que le afecta negativamente.
M21

Imantación por lo imposible

Es el molde o estrategia consistente en no renunciar y quedar apegado a  deseos inviables, imposibles, nocivos o generadores de problemas y conflictos, para ello, se mantienen hipótesis engañosas de posibilidad, que, aunque se esté en lo cierto que las probabilidades son casi nulas, se abren como una pequeña rendija de esperanza, por lo que queda asociado con anticipaciones hipervalorativas y mágicas, con reiteraciones de hipercontrol y con el consecuente desencanto.
M22

Evaluación selectiva negativa

Es el molde o estrategia consistente, al evaluar lo que ocurre o lo alcanzado, en focalizar  la atención, justo, en lo negativo, en los inconvenientes, en las pegas, con la expresión simbólica de“si, pero”, encontrado siempre reparos y minucias, a pesar de que existan muchas cosas valiosas o positivas.
M23

Focalización en las carencias

 Es el molde o estrategia consistente, al evaluar lo que ocurre o lo alcanzado, en pensar más en lo que falta, en lo que no se tiene, en lo que se podría tener, en hacer comparaciones con otros, que en lo que realmente se posee, quedando asociado con la imantación  por lo imposible, con la focalización selectiva negativa, con la dubitación y con el desencanto.
M24

Atribución internalista del éxito

Es el molde o estrategia consistente en atribuir los éxitos a sí mismo, a las propias cualidades o forma de ser, por lo que predomina un talante autovalorativo y optimista.
M25

Atribución a las estrategias

Es el molde o estrategia consistente en atribuir los éxitos y, especialmente, los fracasos a sus estrategias o procedimientos utilizados, estando asociada esta  disposición con la búsqueda de  soluciones y con la valoración del propio esfuerzo.
M26

Atribución al temperamento o emotividad

Es el molde o estrategia consistente en atribuir los éxitos y los fracasos a su humor, temperamento o estado de ánimo, por lo que queda muy asociado con una disposición “impotente” de desmoralización y desencanto.
M27

Atribución a la falta de esfuerzo

Es el molde o estrategia consistente en atribuir los fracasos a su falta de esfuerzo o dedicación, quedando asociado con disposición a planificar mal las tareas y especialmente el tiempo.
M28

Justificación de los fallos

Es el molde o estrategia consistente en justificar  los fracasos con razones y argumentos diversos, o bien desplazar los sentimientos en otras situaciones.
M29

Atribución social del éxito

Es el molde o estrategia consistente en atribuir los éxitos a los demás, a otros que le benefician o le ayudan, pero también, el fracaso, aunque, en menor medida, se atribuye a los demás, dando muestras de gran dependencia social.
M30

Atribución mágica

 Es el molde o estrategia consistente en atribuir los éxitos o fracasos a fuerzas desconocidas, tal como destino, azar, suerte...


Con respecto a los factores de primer orden podemos observar como conviene potenciar por ejemplo: la autoconvicción volitiva, la automotivación proactiva, autovaloración, anticipación constructiva previsora, transformación rentabilizadora, control emocional anticipatorio, anticipación hipervalorativa de éxito, precisión y supervisión, encaje y encauce emocional, atribución internalista del éxito y atribución a las estrategias y por el contrario, debemos enseñar a cambiar los demás moldes que no son compatibles con una buena adaptación a las dificultades ni a lor retos.
En estudios empíricos se ha comprobado que los estudiantes que suspenden, frente a los que aprueban u obtienen buenas calificaciones presentan:
- Moldes mentales más negativistas: Centrándose en lo que no tienen (focalización en la carencia) y encontrando fallos o defectos en lo que juzgan (evaluación selectiva negativa)
- Moldes menos operativos: no buscando soluciones sino haciendo anticipación de esfuerzo y costo que tienen que afrontar.
- Moldes más evasivos: desconectándose de la realidad problemática, procurando no sentir (disociación emocional) y dándose argumentos para no actuar (autoconvicción inhibitoria)
- Moldes más reactantes: mostrando falta de encaje emocional con lo que  o toleran la frustración desplazando el malestar y prolongando así la insatisfacción.
- Moldes de atribución externa de éxito o de fracaso sospechando de las malas intenciones de los demás (hostiligencia) y estando dependiendo de otras personas (dependencia social)
- Moldes de impulsividad y de implicación vital con los que les falta reflexión.
- Mayor empobrecimiento de los moldes optimizadores careciendo de habilidad para prever constructivamente todo lo que puede ocurrir (anticipación constructiva previsora) y capacidad para darse argumentos para actuar (autoconvicción volitiva)

¿Sois capaces de reconocer estos moldes mentales en vosotros mismos?

sábado, 9 de junio de 2012

Television Educativa

El otro día en la final de Gran Hermano, había un apartado antes de escuchar la elección del público, en el que el programa le enseña a los 4 finalistas un vídeo de 1 o 2 minutos aproximadamente. En éste, se les ametralla con información significativa  en imágenes sobre todo lo que ha ocurrido en el país durante su estancia en el programa: Asuntos varios de economía como los recortes en sanidad y educación, los ganadores de Liga y de Copa en deportes, el accidente de Froilan con la escopeta y otros asuntos más. Cuando acaba y apagan el televisor uno de los finalistas dice sobresaltado:"Belén Esteban se ha divorciado?"
Me quedé preocupada...no se bien si porque de toda la información que les dieron solo se quedaran con eso, o  porque incluyeran en el vídeo el divorcio de Belén Esteban como algo importante para señalar.
Los jóvenes de ahora son una generación que vive muy apegada a la televisión, Internet y los videojuegos y es por ello que la televisión debería utilizarse en favor de ésto y aprovechar el alcance que tiene con fines más educativos. Tenemos que tener en cuenta algunos de los aspectos negativos de la televisión en niños menores como son:
 -  El contenido inadecuado de algunos programas aunque sean considerados "infantiles", que muestran         asiduamente comportamientos agresivos, discriminatorios o integran palabrotas en su vocabulario. Los    niños, sobre todo los más pequeños, son imitadores natos y es necesario que les demos unos buenos ejemplos a los que imitar.
- El papel pasivo que el niño tiene ante el televisor, como mero receptor sin posibilidad de comunicarse.
- El tiempo excesivo que los jóvenes suelen dedicar, quitando posibilidades a otras actividades más         experimentales o de mayor movimiento.
- La soledad que suele implicar ver la televisión. Muchas familias suelen utilizarla como un "canguro", ya que los niños sentados delante del televisor están tranquilos y no molestan.
Por asuntos como este, me gustaría acercaros un documento  elaborado por FEDEPADRE, asociación que agrupa a padres y madres de Chile y tiene como objetivo orientar a las familias sobre la mejor forma de dar un uso constructivo de la televisión en el hogar:

          27 Consejos para ver la telvisión en familia
  1. Los hijos deben ser enseñados por sus padres, tanto a ver espacios televisivos gratificantes y enriquecedores, como a no ver aquellos que le puedan degradar en su dignidad humana. Si los padres no enseñamos a ver televisión a nuestros hijos, ¿quien lo hará?
  2. Tenemos que enseñar a los hijos a que no hay que “ver televisión”, sino que hay que ver programas de televisión. Así podremos desarrollar la capacidad de selección y discriminación, que nos habilitará para ver aquello que nos conviene y no mirar aquello que no nos convienen ver. Debemos preguntar a nuestros hijos ¿Qué quieren ver?, mas que ¿Quiere ver televisión?.
  3. Para crear un criterio de selección al momento de ver televisión, debemos evitar tener prendida la televisión, cuando no hay nadie viendo un programa determinado.
  4. Un buen modo de afirmar las ideas anteriores, es no tener a mano el control remoto. El “zapping”, o la costumbre de cambiar permanentemente de canal de televisión, dado que esto es contrario al criterio de selección que debemos desarrollar en nuestros hijos para ver la televisión.
  5. Nuestros hijos no deben tener un aparato de televisión en su pieza. Esta costumbre incentiva el aislamiento, provoca una adicción a la televisión y es contrario a la vida de familia. Debemos tener presente que una adicción desordenada a la televisión impide el juego de nuestros hijos, su creatividad y la convivencia familiar.
  6. Es conveniente tener un horario preestablecido para ver programas de televisión. Como todas las cosas, la televisión tiene “su lugar” en vida familiar, junto a otras actividades.
  7. No use la televisión como una "niñera electrónica", dado que ella no cuida verdaderamente a nuestros hijos, especialmente si los dejamos ver "lo que están dando". Cuando ambos padres trabajan, este criterio es especialmente importante.
  8. La capacidad de imitación que tiene el niño debe ser orientada hacia el conocimiento de personajes reales y ejemplares (Por ejemplo deportistas, héroes de nuestra historia, poetas destacados), y no hacia "héroes imaginarios", "mounstros", "personajes bisexuados" e inexistentes.
  9. Echarle la culpa a la televisión es la salida fácil. Los padres no debemos abdicar en la lucha por que en la casa se vea buena televisión, teniendo siempre presente que nos corresponde a nosotros el deber y la responsabilidad formativa de nuestros hijos.
  10. Si puede, es muy conveniente que los padres acompañen a sus hijos a ver televisión. De esta forma podremos conocer directamente los efectos que los programas que ven les producen en nuestros hijos.
  11. No todos los programas dan lo mismo. Debemos preferir que en lo posible nuestros hijos vean aquellos espacios que tengan que ver con el desarrollo de valores, amor a la naturaleza, ocupación positiva del tiempo de ocio y cultivo de la cultura, a aquellos programas insustanciales o superficiales.
  12. No es conveniente que el niño vea el programa que se le antoje, tanto con la complicidad de sus padres como a escondidas de éstos. No conviene dar por sentado que todos los programas llamados “infantiles” tienen un contenido adecuado. Los padres debemos orientar a nuestros hijos en este sentido, lo que nos obliga a informarnos adecuadamente al respecto.
  13. Los padres debemos informarnos del contenido de los programas de televisión. Cualquier espacio que incluya erotismo, sexualidad, violencia, maldad, permisividad, delincuencia, racismo, etc..., no es apto para niños. Y los padres deben saberlo, y evitar que sus hijos los vean. Para lograr esto, se pueden consultar las guías de calificación de la programación de la televisión que se publican a instancias del Ministerio de Educación, del Consejo Nacional de la Televisión, y en revistas como Hacer Familia.
  14. Hay que tener presente que los hijos deben aprender los valores morales antes que nada en el ámbito de la familia, y en la convivencia con las demás, y no en los personajes y acciones de la televisión.
  15. Los padres de familia deben esforzarse por buscar alternativas a la televisión: deporte, visitas a museos y parques naturales, sesiones de teatro, proyección de videos, fomento de conversaciones familiares, y prácticas de acciones solidarias a favor de los demás.
  16. La "cultura de la imagen" debe llegar a los niños por medios que no sea exclusivamente la televisión, es decir, por fotografías, exposiciones, mapas y lectura.
  17. Inevitablemente, y no obstante nuestros esfuerzos, habrá contenidos televisivos contrarios a los valores familiares. Es por ello que los padres debemos fomentar que los programas sean analizados y conversados en reuniones de familia, por ejemplo en las comidas. Esto no solo enriquece la comunicación familiar, sino que es una muy buena manera de dar un apoyo concreto a la educación de nuestros hijos, evitando que arraiguen malos contenidos televisivos en ellos.
  18. Las familias, de a poco, pueden crear una videoteca con películas y documentales de interés para los niños.
  19. Los comerciales pueden ser tan peligrosos como los malos programas de televisión. Los padres debemos estar muy atentos para que la televisión no convierta a nuestros hijos en personas superficiales o consumidoras de todo lo que se anuncia. Nunca hay que hacer caso de la publicidad de jugos que inciten a la violencia, a la discriminación, y al racismo.
  20. Ver o no ver televisión no debe convertirse para los niños en un premio o castigo.
  21. Los padres de familia, deben iniciar a sus hijos, según su edad y desarrollo, en una positiva y prudente educación sexual, que evite que una imagen distorsionada de la mujer y del sexo les sea trasmitida, poco a poco, por medio de la televisión.
  22. Los padres de familia debemos luchar para que cualquier espacio de televisión infantil, estructurado sin ética, sin respeto a los valores y a los derechos de los niños, sea tipificado como un delito por la legislación nacional. La mala televisión infantil, o “programación basura” tiene su origen en el menosprecio a la dignidad del niño como persona.
  23. No debemos dejar que nuestros hijos vean televisión basura. Si estos programas de televisión son vistos por nuestros hijos, confundirán la realidad con la ficción, se desorientarán y equivocarán al comprender y valorar el sentido de la vida, e irán deformando su propia conciencia. Transigir con la mala calidad de aquellos programas de televisión inadecuados para los niños, dejándolos que los vean, equivale a transigir y hacerse cómplice de lo que distorsiona los valores y los derechos de la infancia.
  24. Los padres de familia debemos organizarnos para exigir una televisión, en horarios infantiles. Las actitudes groseras, los hábitos y comportamientos antisociales, las obscenidades del lenguaje, la pérdida del sentido de la autoridad, la vulgaridad y la frivolidad, la apología subliminal o directa de conductas reprochables, y cualquier menosprecio a la vida humana, deben ser erradicados, especialmente de los espacios que tengan a los niños como destinatarios.
  25. Ante una programación infantil con baja, discutible y reprobable calidad, los padres de familia están legitimados para poner en marcha una crítica constructiva. Asimismo, debemos incentivar una buena televisión, resaltando sus buenos programas.
  26. Los padres de familia y educadores deben hacer comprender a los niños que la televisión no es imprescindible ni el único medio par llenar su tiempo libre.
  27. El ejemplo resulta una terapia eficaz. Si los padres ven mucha televisión, o televisión de mala calidad, ¡con qué criterio van a evitar que sus hijos vean aquellos programas negativos para ellos!